Brasil

Primera visita de un jefe de Estado brasileño a España

Joao Baptista Figueiredo viaja a España para reforzar las relaciones bilaterales entre España y Brasil

Con anterioridad a la década de 1980, las relaciones hispanobrasileñas son irrelevantes. La visita de Joao Baptista Figueiredo a España en abril de 1984 es la primera visita oficial de un jefe de Estado brasileño a España y supone la expresión de un importante desarrollo de las relaciones bilaterales entre ambos países que culmina en la firma del Tratado General de Amistad y Cooperación entre España y Brasil en 1994. Con esta visita se resuelve el conflicto bilateral surgido meses antes por la exclusión del embajador de Brasil de la recepción ofrecida en la Embajada de España en Buenos Aires a los jefes de misión de gobiernos democráticos tras la toma de posesión del presidente Raúl Alfonsín.

Durante su viaje oficial a España, Figueiredo es recibido en el Senado donde su presidente, José Federico de Carvajal, le da la bienvenida. El presidente de la Cámara Alta tras hacer mención a la Transición española hace hincapié en el papel que Figueiredo tiene en el proceso que vive Brasil: “Sé, Sr. Presidente, que el pueblo brasileño camina con paso firme por esta misma senda. El claro ejemplo de ello son los hitos recorridos desde la subida de vuestra excelencia al solio presidencial. Me refiero a la Ley de Amnistía de agosto de 1979 y a las elecciones del 15 de noviembre de 1982”. En respuesta, el presidente brasileño elogia ante los senadores la madurez política española y señala que “Juntos, el pueblo y el gobierno brasileños están empeñados en el perfeccionamiento de las instituciones nacionales” para consolidar “de forma irreversible la práctica de la democracia pluralista y social” como “base indispensable al bienestar y la prosperidad de la nación brasileña”. No termina su intervención sin reafirmar la fraternidad y el aprecio entre ambas naciones.

Joao Baptista Figueiredo asume la presidencia de Brasil entre 1979 y 1985 y lidera una titubeante apertura democrática controlada por el propio régimen militar. En 1979 adopta la Ley de Amnistía, en 1980 aprueba una nueva Ley de Partidos Políticos que permite la conformación de hasta seis formaciones y, en 1982, convoca elecciones legislativas y a gobernadores. En las elecciones presidenciales del año 1985, las últimas elecciones indirectas, el colegio electoral otorga una amplia mayoría al candidato de la oposición, Tancredo Neves, iniciándose una aceleración del proceso de transición hacia la democracia que culmina en 1988 con la promulgación de la Constitución de la República Federativa de Brasil.