Cuba

El papel de España en el proceso aperturista de Cuba

Papeles: ¿Un paso adelante, dos atrás?: El proceso de reformas en Cuba y el papel de España

En 2021, Susanne Gratius, profesora del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid y experta en las relaciones entre la Unión Europea y América Latina, publica un Papeles en el que analiza las reformas económicas y políticas emprendidas por Cuba desde 1991 hasta la actualidad.

Gratius sostiene que el proceso de apertura del régimen cubano se ha desarrollado en tres fases. La primera de ellas, que abarca de 1991 a 1996, se inicia tras la disolución de la URSS y la caída del bloque soviético. En este contexto, Fidel Castro impulsa las reformas del denominado “Período especial en tiempos de paz y rectificación”, con el objetivo de preservar los fundamentos socialistas de la Revolución. Para ello, acepta una apertura económica limitada y ciertas modificaciones políticas que permitan adaptar el sistema al nuevo orden internacional.

En esta primera ola es clave la relación entre Fidel Castro y Felipe González que, según Gratius, comienza a enfriarse al defender ideas políticas diferentes, aunque siempre mantienen el diálogo. Este distanciamiento se observa en una carta que el presidente González dirige a Castro en octubre de 1990 en la que el mandatario español señala que “desde mi convicción democrática, sigo creyendo que el socialismo es la respuesta, pero rechazo desde lo más profundo esa visión de ‘Socialismo o Muerte’ que lleva a la derrota de los pueblos, que destruye -incluso éticamente- la esperanza de vivir en paz y libertad”.