Inicio

Uruguay

A pesar de ser uno de los países más pequeños de América del Sur, Uruguay es reconocido internacionalmente por su estabilidad y tradición democrática. Situado en el Cono Sur, cuenta con aproximadamente 3,5 millones de habitantes, de los cuales 1,4 millones residen en Montevideo, su capital. Con su paisaje de suaves colinas y amplias costas, Uruguay combina la serenidad de la naturaleza con un dinamismo cosmopolita. Su trayectoria histórica, en el contexto de la democracia y el progreso, se resume en uno de los versos de su himno nacional: «libertad o con gloria morir«.

Ver documentos

La relación con España está profundamente marcada por el flujo migratorio, especialmente después de la instauración de la dictadura franquista, que impulsó a muchos refugiados republicanos a buscar asilo en países como Uruguay. Allí, además de encontrar un espacio de acogida, se integraron en los ámbitos cultural y político. Varios sectores de la sociedad uruguaya se vieron enriquecidos por este intercambio. Por ejemplo, el arquitecto catalán Antonio Bonet Castellana llegó a Uruguay en 1945 para dirigir las obras de Punta Ballena, inmerso en un entorno cultural que también albergaba a grandes artistas como el poeta Rafael Alberti. La actriz Margarita Xirgu, primera actriz del Teatro Español de Madrid y exiliada durante la dictadura, encontró refugio en el teatro uruguayo, donde se convirtió en directora de la Escuela de Arte Dramático de Montevideo.

Este vínculo de apoyo político y cultural facilitó el flujo migratorio en sentido inverso. Durante las décadas de 1970 y 1980, en plena Transición española, uno de los momentos más significativos de la migración uruguaya tuvo lugar. La dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985) obligó a miles de uruguayos a emigrar, muchos de ellos hacia España, atraídos por los lazos políticos y la afinidad lingüística y cultural. Tras la transición a la democracia, el perfil del migrante uruguayo cambió: a diferencia de los exiliados políticos, los nuevos emigrantes llegaron a España en busca de mejores oportunidades económicas a finales del siglo XX.

Este constante intercambio migratorio y cultural ha fortalecido un vínculo profundo entre ambos países, caracterizado por la memoria compartida, la cooperación y una herencia común que sigue vigente en la actualidad.

Ver más información Ver menos información

Documentos

1985-01-07 / 1996-04-25 Vertebrar la comunidad iberoamericana Correspondencia entre el presidente uruguayo Julio María Sanguinetti y Felipe González Documento Ver ficha 1987-11-03 Estrategias de futuro en tiempos de cambio Los presidentes Julio María Sanguinetti y Felipe González pasean por el Parque Nacional Aarón de Anchorena Fotografía Ver ficha 1987-11-04 Labrar su propia historia desde la libertad Felipe González interviene ante la Asamblea General de Uruguay Fotografía Ver ficha 1996-05-19 / 1996-05-25 (comprendido entre) Los lazos iberoamericanos más allá de la política Felipe González visita a Julio María Sanguinetti tras abandonar La Moncloa Fotografía Ver ficha 1996-06 Gratitud por vuestra compañía Carta manuscrita del expresidente Felipe González a Julio María Sanguinetti y Marta Canessa Documento Ver ficha 1996-07-10 Redefinir los roles y las capacidades del Estado latinoamericano Julio María Sanguinetti invita a Felipe González a participar en la reunión constitutiva del Círculo de Montevideo Documento Ver ficha 1996-09-05 El nuevo camino de las Américas Latinas Intervención de Felipe González en la reunión constitutiva del Círculo de Montevideo Documento Ver ficha 1996-09-07 El Círculo de Montevideo como diálogo para el desarrollo El grupo de reflexión se reúne por primera vez en septiembre de 1996 Fotografía Ver ficha 1998-06-01 / 1998-10-14 Aceptar la derrota en favor de la democracia Tercera sesión de trabajo de la IV Reunión Plenaria del Círculo de Montevideo en Madrid Documento Ver ficha 1999-09 Uruguay: el pequeño gran país Reflexiones de su trayectoria en el siglo XX Documento Ver ficha 1996 Círculo de Montevideo La confianza en la sociedad Contemporánea Documento Ver ficha

Compártenos en redes