Inicio

Chile

Situado en el extremo suroeste de América del Sur, es un país con una geografía única, que se extiende a lo largo de más de 4,200 kilómetros entre la cordillera de los Andes y el océano Pacífico.  Con una población que supera los 19 millones de habitantes, su epicentro demográfico y político se encuentra en su capital, Santiago. 

Ver documentos

La segunda mitad del siglo XX es para Chile un período de luces y sombras. El país oscila entre avances democráticos y quiebres institucionales, que dejan una impronta imborrable en su historia. La elección de Salvador Allende en 1970 como el primer presidente socialista marca un hito de la historia democrática de Chile, pero su gobierno termina abruptamente con el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, liderado por Augusto Pinochet. La dictadura que se implanta entre 1973 y 1990 está marcada por la represión, la violación sistemática de los derechos humanos y una reestructuración económica basada en principios neoliberales.  

 

El 5 de octubre de 1988, el régimen de Pinochet convoca un plebiscito para decidir su continuidad al frente de la presidencia de la República, pero el triunfo del «No» con más del 55% de los votos abre el camino a las elecciones presidenciales de 1989. La victoria de Patricio Aylwin supone el inicio del camino hacia la recuperación de la democracia e inicia un complejo proceso de reconciliación nacional. La búsqueda de verdad y justicia, aunque condicionada por la necesidad de estabilidad política, marca los primeros años de la transición. 

Las relaciones entre Chile y España son intensas. Durante la dictadura, España se convierte en refugio de miles de exiliados chilenos y la transición española sirve de referente para la oposición chilena ante la imposibilidad de forzar la ruptura democrática del régimen de Pinochet. El gobierno de España establece una posición crítica y condenatoria contra éste, principalmente tras la llegada de Felipe González a La Moncloa en 1982. La normalización política de las relaciones bilaterales Chile-España no se produce hasta el año 1990. El gobierno español brinda un firme respaldo al restablecimiento de la democracia en Chile. La buena relación entre Felipe González y Patricia Aylwin favorece la cooperación económica y política y, como prueba de ello, se alcanza la firma del Tratado General de Cooperación y Amistad entre España y Chile en octubre de 1990.  

Más allá del ámbito político, el siglo XX es también un período de efervescencia cultural en Chile. La literatura y la música son dos pilares fundamentales de su identidad cultural. Figuras como Pablo Neruda y Gabriela Mistral, ambos galardonados con el Premio Nobel de Literatura, proyectan a Chile en la escena mundial con una poesía profundamente arraigada en la identidad nacional y la justicia social. En el ámbito musical, la Nueva Canción Chilena, con exponentes como Víctor Jara, Violeta Parra e Inti-Illimani, fusiona las raíces folclóricas con un fuerte compromiso político y social. Durante la dictadura, muchas de estas expresiones fueron censuradas, pero se convirtieron en símbolos de resistencia tanto dentro como fuera del país. 

 

Ver más información Ver menos información

Documentos

1974-10 Compañeros, amigos, hermanos españoles Así se dirige Carlos Altamirano, secretario general del Partido Socialista Chileno, a los delegados del PSOE en el Congreso de Suresnes Documento Ver ficha 1983-08-30 / 1987-11-26 Una postura común sobre Chile Correspondencia de líderes europeos sobre la situación del régimen militar chileno Documento Ver ficha 1990-03-12 Un nuevo amanecer para Chile Patricio Aylwin asume la presidencia de la República tras 17 años de dictadura militar bajo el régimen de Augusto Pinochet Fotografía Ver ficha 1996-09-03 El legado de Allende Felipe González y Hortensia Bussi visitan juntos el mausoleo de Salvador Allende Fotografía Ver ficha 2000-03 Tengo fe en Chile y su destino Invitación de Isabel Allende y Hortensia Bussi a la inauguración del monumento en memoria del presidente chileno Documento Ver ficha 1996-03-04 “Un triunfo de la España social progresista” Ricardo Lagos, ministro de Obras Públicas, felicita a Felipe González por los resultados del PSOE en las elecciones generales de 1996 Documento Ver ficha 2001-04-09 El papel de la verdad en los procesos de transición hacia la democracia Reflexiones sobre las Comisiones de la Verdad en Chile y Argentina: el pasado como referencia para avanzar hacia el futuro Documento Ver ficha 1978-12-29 Ejemplo para una “América Latina explotada y humillada por las dictaduras y el imperialismo” Palabras de admiración y felicitación de Erich Schnake Silva por la labor del PSOE en la lucha por el restablecimiento de la democracia Documento Ver ficha 2006 Fundación Democracia y Desarrollo Abrir caminos para construir un mundo mejor Documento Ver ficha 1988-11-14 El PPD y la esperanza democrática de Chile Felipe González recibe en audiencia a Ricardo Lagos, fundador del Partido por la Democracia Fotografía Ver ficha 1983-03-11 La comunidad internacional ante el régimen de Pinochet El presidente Felipe González recibe a la delegación de la Conferencia Internacional de Solidaridad con Chile Fotografía Ver ficha 1991-07-18 Dibujar el mapa de la libertad y de la democracia Discurso de Patricio Aylwin, presidente de Chile entre 1990 y 1994, en la I Cumbre Iberoamericana de 1991 Documento Ver ficha

Compártenos en redes